Ir al contenido principal

post debate y cuasi pre depresión nacional

Algunos puntos que se me vienen a la cabeza como elementos que si bien todos tenemos claros, no está de más que nuestros candidatos le den una repasadita:
La ciudadanía debe aportar económicamente al estado y procurarle respeto a sus poderes, no solo al estado sino también al conjunto de los ciudadanos, pagar impuestos y participar activamente en la toma de decisiones, se pone a disposición militar y contribuye a mantener el orden común frente al interés individual.
El estado por su parte tiene la obligación de actuar como garante de derechos de todos los ciudadanos, mantener la independencia de los poderes, garantizar la seguridad ciudadana y lograr la equidad en la impartición de justicia. El poder de la ciudadanía está regulado por la ley.
Hasta aquí todo está bastante claro.
Escucho a los candidatos hablar de derechos humanos y de ejercicio, no de garantías y cómo se darán, que protocolos se implementaran o cuales serán los programas que reducirán la pobreza y a través de qué estrategias específicas, así como cuales serán los mecanismos de apoyo, soporte y vigilancia de la sociedad civil, esa sociedad civil que tanto tanto esperan y garantizan que participará en sus eventuales gobiernos...., no les creo, no saben de lo que están hablando y desconocen la forma de poner en marcha los mecanismos e instrumentalizarles efectivamente.

La idea moderna de igualdad exige la eliminación de las barreras materiales para poder ejercer libremente el resto de los derechos, la pobreza se comienza a abordar como un problema, un problema social. Los derechos sociales, donde se pone en juego en gran parte la tensión social, entran a proteger o al menos es la idea, las condiciones de vida ciudadana que no habían sido revisadas en los derechos civiles ni políticos, una análisis más abstracto, más subjetivo, más de desarrollo humano. No podemos hablar de igualdad de condiciones cuando hablamos solamente de igualdad política, o de derechos civiles, que no necesariamente responde a las diferencias de los ciudadanos previos a su “ser político”, y es que si, si se puede ser persona antes de tener un ser o una conciencia política.
El nuevo ?¿ modelo económico, desde un trasfondo de igualdad jurídica va generando legalmente una situación de desigualdad que incurre en un mayor incremento de personas cuyas condiciones de vida se consideran miserables, sin embargo a la hora de analizar las consecuencias somos mucho más generosos según sea el colectivo que estamos analizando. Una desigualdad previa vestida como igualdad gracias a la protección que la ley otorga, puede venir a justificar y perpetuar condiciones de violencia macabras como fruto de una condiciones económicas precarias que dan lugar a nuevas formas de explotarnos los unos a los otros. Entran en juego factores de nacionalidad y discriminación racial también (este tema puede ser de referente análisis para tantas cosas…) ya que no olvidemos que los pobres nacen en zonas empobrecidas, y vienen de comunidades y entornos que sufren diversas vulneraciones de derechos previas, y legalizadas, así que es factible tener un discurso publico de defensa de la pobreza y de los derechos humanos, con todo lo que esto esconde.

Pienso en Perú, donde la integración está contemplada debido a su diversidad cultural, y pienso en cómo, esta identidad cultural, no responde a la igualdad que se establece en un marco de derechos humanos aún hoy.. Existen y seguirán existiendo unos “otros”, una mayoría que fungen como los verdaderos miembros de la nación, en estos casos se excluye a los grupos humanos marginados (o puestos al margen), en teoría – y por ley- todos los ciudadanos (aunque se ponga en masculino) somos iguales, pero la realidad nos dice que no, y esta negativa de la realidad la asumimos con una naturalidad espantosa, terrorífica, naturalizadísima, sabemos, conocemos las dependencias de unos grupos sobre otros, de unas personas sobre otras, pero peleamos por la autonomía de nuestros candidatos, ya más adelante revisaremos lo que tenemos en casa.... La falta de comentarios en este sentido, y más allá de quien lo hizo mejor o peor, me desconcierta y - si eso fuera posible- me desmotivaría.

Independientemente de la clase social, condición económica, genero o etnia (esto fue – y sigue siendo- progresivo), los derechos sociales son otro cantar que tenemos que incluir siempre cuando queremos hablar de derechos políticos, ya que cuando la desigualdad de clases se presenta como una desigualdad de naturaleza, es decir, cuando una inequidad económica, étnica, etárea, de género etc se presenta como una desigualdad per se, no es posible pensar en "gentes" con los mismos derechos y privilegios, con la misma liberta de elección, y si esta misma desigualdad se presenta como una condición, se puede generar tensión pero quienes gobiernan pueden salir airosos, "así son las cosas, tiene que haber de todo  en las viñas del señor, por supuesto-unos nacemos ricos y otros nacen pobres-". Me resulta difícil revisar los procesos de desigualdad que se dan como un “estado” pasajero sin que después pasen a ser perpetuados, incluso generacionalmente, los derechos sociales, vienen de nuevo a generar clases sociales al interior de la ciudadanía.

Las desigualdades materiales, antes como ahora, ponen de manifiesto las fallas de o escondites que nos puede traer el discurso de la igualdad de derechos cuando estos no se desarrollan desde una base de garantías mínimas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Abordar la tragedia

En un mercado del centro de Lima, se desató un incendio el pasado jueves en el que aún hay desaparecidos. Una de las razones por las que la noticia ha tomado las redes es porque en lo alto del edificio de las galerías del mercado, alguien había colocado contenedores de carga para que, bajo llave, jóvenes trabajaran más de 12 horas diarias falsificando tubos de fluorescentes importados, con esos tubos asomados por las ventanas de sus cubículos, estos jóvenes trataban de contarle al mundo que estaban vivos en medio de las llamas. No se pudo hacer nada. La privación de libertad es uno de los elementos constitutivos de la explotación laboral, muy común en Lima (OIT 2016) y muy común en cualquier país donde la informalidad alcanza cifras elevadas (el 73% en el país) y la fiscalización es las mismas es caprichosa. Pero vayamos por partes: Para que existan esclavistas y explotadores tienen que darse condiciones para que puedan disponerse de esclavos, el delito de trata de personas...

Se Trata de Mujeres, Se Trata de Trata

Teniendo en cuenta el panorama actual y lo que Ustedes han estado escuchando sobre el tema de trata de personas, explotación, nuevas tecnologías, programas existentes, etc., pareciera que estamos ante una situación dramática, y definitivamente estamos en una situación dramática en el tema de trata de personas, y en concreto, hacia donde voy a plantear mi exposición, trata de personas, de mujeres y niñas, con fines de explotación sexual. Mi presentación viene a plantear, no un modelo, sino una reflexión sobre cuáles son los orígenes, o cuales pueden ser las posibles bases, la estructura, sobre la que descansan los inicios y las raíces que finalmente generan y terminan en uno de los peores crímenes de lesa humanidad, que es la trata de personas, especialmente de mujeres y niñas. Pero el punto central de esta ponencia viene a ser el enfoque de género y de cómo, hablar de violencia hacia las mujeres, hablar de violencia sexual, hablar de trata de personas con fines de explotación sexual,...