
TIERRA DE NADIES
Una de las características de las violaciones de derechos humanos es que florecen donde el campo abierto las deja espacio para hacerlo.
La expresión "estar en tierra de nadie" ampliamente utilizada y suficientemente coloquial para ser interpretada por cualquier persona de inmediato, puede darnos pie a analizar de qué estamos hablando cuando hablamos de "tierras", y a que nos referimos cuando hablamos de "nadie". Sin embargo - y me refiero a esto con cierto matiz insidioso- hemos de reconocer que esta generalizada expresión no vendría a tener una representación literal si tenemos en cuenta que todo territorio - tierra- es un área delimitada y definida, que pertenece a un ámbito público o privado, organización civil, corporación privada o Estado. También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales (Sic). En estas zonas de frontera, las tierras si están controladas, vigiladas y protegidas, por lo tanto estaríamos jugando con las palabras y, siendo rigurosos faltando a la verdad, al decir que la zona de frontera norte es "tierra de nadie".
Hablando ahora sobre un tema tan específico como invisibilizado; la infancia, a los niños y sobre todo a las niñas, las adolescentes y jóvenes mujeres, para quienes en algunos casos la situación que están viviendo en esta - denominadas ya queda claro de modo metafórico- tierra de nadie, se convierte en un thriller noventero, de los que han tratado de reflejar y relatar la realidad de las situaciones de vulneración humana más cruenta, dando la sensación de ser historias más anecdóticas y cinematográficas que reales y cotidianas, ya que el exceso de crueldad no nos permite a quienes vivimos externos a estas realidades, asumir que en estos momentos, en que escribo yo y lee usted este documento, se están dando situaciones simultaneas de crímenes silenciados en todo el mundo.
El pasado mes de abril, se lanzó en Ciudad de México en medio de una gran convocatoria que logró reunir tanto a legisladores y senadores como a representantes de diferentes países y a personas del mundo del espectáculo, la campaña “Blue Heart”, promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito –UNODC - y asumida como campaña nacional por el gobierno mexicano. El presidente Felipe Calderón dio inicio a esta campaña, contra la trata de personas que, junto a Naciones Unidas, busca crear conciencia en la sociedad para frenar las prácticas inhumanas que pretenden convertir a las personas en mercancía, así como fortalecer los procesos de implementación del protocolo de Palermo.
El presidente Calderón definió a esta situación en el país como un denigrante delito, como una nueva forma de esclavitud que vulnera los derechos básicos de las personas, especialmente niños, niñas y adolescentes, explotados sexualmente, secuestrados y esclavizados en su anhelo por un mejor futuro, en este punto, este tema concierne a toda la sociedad. Se ha realizado un llamado de tolerancia “0” a este lamentable delito, que actualmente está en la mira de los criminales, es responsabilidad del estado garantizar los derechos humanos para un el correcto desarrollo de los niños, las niñas y los adolescentes de este país. Se debe evitar que las niñas, los niños y los y las adolescentes sean forzados a realizar actividades que violentan su desarrollo.
Con esta declaración pública, Calderón manifiesta la urgencia de erradicar esta situación inaplazable actuando con determinación y en consecuencia con la realidad teniendo como referente el cumplimiento del protocolo de Palermo. Hay que mencionar y celebrar que México es el primer país del mundo en sumarse y asumir oficialmente esta campaña, lo que pone de manifiesto el compromiso del Gobierno para combatir y erradicar la trata de personas, haciendo un llamado a la comunidad internacional de cooperación y trabajo conjunto por la característica trasnacional de este delito.
Actualmente en México se está fortaleciendo el marco legal, con un endurecimiento de las penas, con agravante si el victimario es servidor público o familiar de la víctima, y se ha contemplado también un incremento en los años de condena. Se ha conformado una Comisión Intersecretarial para prevenir y sancionar la trata de personas, que pretender coordinar las acciones del gobierno federal para atender, prevenir sancionar y rehabilitar a las víctimas. A nivel de generación de data, existe una Fiscalía especial para la prevención de violencia y trata de personas que ha generado datos importantes sobre este tipo de violencia.
Cada año, 40.000 niños y niñas son repatriados de EEUU, 18.000 de ellos viajan solos, y del otro lado, México repatría a unos 5,000 niños, niñas y adolescentes procedentes de Centroamérica .
El presidente hizo en su presentación una referencia a esta situación específica de las y los menores no acompañados, que son detenidos -cuando deambulan solos y en ocasiones abandonados en las fronteras - por las autoridades migratorias que les regresan de nuevo al otro lado de la frontera, solos y abandonados a su suerte, lo que les hace especialmente vulnerables a las redes de trata y tráfico de personas. Existe, por tanto, una urgencia por procurar un desarrollo de capacidades para los funcionarios públicos, así como de monitorear los casos de atención y protección de estos y estas menores no acompañadas/os.
El trabajo de intervención con las organizaciones de crimen organizado no es exclusivo del narcotráfico, como en ocasiones pudiera parecer, la trata de personas es una de las formas más crueles y perdurables del crimen organizado, el tercer negocio más rentable a nivel mundial.
El marco legal de protección de los derechos de las personas varía según sea el área en el que nos encontremos. Las zonas fronterizas del norte, albergan al 35% de la población de niños, niñas y adolescentes de todo el país , este dato convierte en una necesidad fundamental la elaboración de una legislación para promover y proteger los derechos de la infancia y la adolescencia.
Por poner algún ejemplo, el fundamental derecho a la ciudadanía, que se operativiza en el registro de nacimiento, es el acto que abre la puerta al ejercicio del resto de los derechos, es el que garantiza "ser" y "ejercer". Sin una existencia legal las personas no tenemos una nacionalidad, una identidad concreta, lo que de darse nos impediría el acceso a servicios de salud, educación, protección, y entre otras múltiples vulneraciones, hace más factible la posibilidad de ser sujeto víctima de trata, puesto que si una niña no aparece en los registros, no existe. En las áreas fronterizas el no poder ejercer el derecho a la identidad tiene connotaciones adicionales al resto de zonas del país (excluyamos y dejemos para otro momento Cancún y Acapulco) puesto que es aquí donde se produce un mayor número de casos de trata y tráfico de personas. El número de nacidos vivos registrado ha venido descendiendo en los últimos años, actualmente ronda el 80%. Niñas, adolescentes y jóvenes mujeres son víctimas de una violencia oculta, no documentada - rasgo a memorizar, que dificulta su denuncia, seguimiento y protección - y menos aún denunciada, estás zonas fronterizas, por su misma condición son un foco de explotación sexual comercial infantil y violencia contra niños migrantes.
En este territorio - terreno definido, delimitado, marcado y protegido, perteneciente a una entidad pública, corporación privada o estado- son los derechos de las niñas, los niños, las adolescentes y las jóvenes, los que debemos posicionar para legitimarnos ante sus ojos, como agentes que les apoyan y que contribuyen, contando con su participación sobre las prioridades y necesidades, al ejercicio de sus derechos.
Comentarios
Publicar un comentario