Ir al contenido principal

Abordar la tragedia


En un mercado del centro de Lima, se desató un incendio el pasado jueves en el que aún hay desaparecidos. Una de las razones por las que la noticia ha tomado las redes es porque en lo alto del edificio de las galerías del mercado, alguien había colocado contenedores de carga para que, bajo llave, jóvenes trabajaran más de 12 horas diarias falsificando tubos de fluorescentes importados, con esos tubos asomados por las ventanas de sus cubículos, estos jóvenes trataban de contarle al mundo que estaban vivos en medio de las llamas. No se pudo hacer nada.

La privación de libertad es uno de los elementos constitutivos de la explotación laboral, muy común en Lima (OIT 2016) y muy común en cualquier país donde la informalidad alcanza cifras elevadas (el 73% en el país) y la fiscalización es las mismas es caprichosa. Pero vayamos por partes:

Para que existan esclavistas y explotadores tienen que darse condiciones para que puedan disponerse de esclavos, el delito de trata de personas constituye:  a) una “acción” como por ejemplo recibir personas, d) un “medio” por el cual se realiza la acción, como por ejemplo una situación de vulnerabilidad y c) un “fin” es decir, la explotación. O dicho de otra forma, capto o recibo a personas que se encuentran en situación de pobreza para hacer que trabajen muchas horas, en condiciones insalubres y por un pago irrisorio. 

Ocurrió en Las Malvinas y está ocurriendo ahora en sus alrededores, donde seguramente jóvenes, hombres y mujeres están siendo explotados(as) bajo llave, en contenedores, galerías, restaurantes o clubs de alterne.

Cualquiera de estas personas encerradas a trabajar bajo llave elegiría una alternativa de ser posible, elegirían poder trabajar en un lugar donde poder crecer y desarrollarse, trabajando las horas que les permitan tener una vida personal, recibiendo un salario adecuado, teniendo vacaciones para descansar, un seguro de salud, acceso a crédito para comprar una casa o estudiar, en fin; un trabajo formal.

¿Cómo se configura la situación de vulnerabilidad? 

Si vienes de una situación económica precaria, con suerte vas a terminar la secundaria, y no vas a tener acceso a la universidad, a la que ingresan solamente 3 de cada 10 jóvenes en Lima que son las personas que pueden pagarlo, los jóvenes trabajando en condiciones de explotación no pueden.

  • No pueden acceder a la universidad ni a otros estudios terciarios porque cuestan un dinero que no tienen, y porque además deben salir a trabajar, porque hay que aportar en la casa y en muchos casos mantener bebés. Así que salen a la calle y buscan desesperadamente trabajar.
  • Han escuchado en casa hablar del trabajo exclusivamente como medio de vida, y con adjetivos poco atractivos, porque posiblemente su familia trabaja en el mercado informal y no les pagan lo que deben ni les tratan bien, así que despotrican del trabajo. 
  • Saben que si intentan emplearse en algún lugar donde les den contrato, como vienen de un colegio mediocre no les responderán a sus decenas de correos solicitando empleo. Las empresas privadas no son un escenario que les sirva, no están preparados y no saben tampoco qué hacer para acceder a ellas.
  •  Aparece alguien que les cuenta que hay un trabajo para ellos(as) que se necesita una ayuda en un taller, restaurante, galería o contenedor en el alto de las galerías de las Malvinas, y van, claro que van, porque necesitan ese dinero. Les encierran para asegurarse de que no roban nada, de que van a trabajar sin descanso, y bueno, no parece que puedan aceptar o no la situación, solamente es, así que se quedan y trabajan sus 15 horas, más a veces, para que les den su dinero, de preferencia al día o semanal, porque no pueden esperar un mes a cobrar.
  • ¿Esta historia es la de un millón? ¿Dos?  de jóvenes en Lima, solo en Lima, que no pueden seguir estudiando y no han desarrollado unas mínimas destrezas para poder trabajar en condiciones humanas. Hay programas, existen, que nacen para apoyar a jóvenes que quieren estudiar pero no tienen dinero, que quieren trabajar en algo que les haga felices, donde puedan crecer. Hay Fundaciones que nos dedicamos a identificar a jóvenes con estas características y les preparamos para que accedan a estas empresas en puestos que les permitan desarrollarse, crecer, cambiar sus vidas. Forge es uno, pero hay otros donde se puede participar, gratis, lugares que van a cambiar sus vida si están dispuestos a ganárselo con su esfuerzo.


Estos programas necesitan apoyo para poder ser difundidos, llegar a más jóvenes para poco a poco, ir sacándolos de las garras de la esclavitud. Este año en Forge hay 1500, queremos ser más, muchos(as) más. Porque estas situaciones se pueden evitar, porque además de existir personas capaces de explotar, existe un caldo de cultivo, una mezcla explosiva que hace que jóvenes en esa situación de vulnerabilidad las acepten para poder llevar su pan a la mesa. Cada uno que haga lo que pueda desde sus trincheras, y si no pueden, además de manifestarse con la indignación que generan estas noticias, estad atentos para ver lo que se puede hacer, si trabajas en un medio de comunicación ayuda a que se difunda, si eres una persona mediática promociona estos programas, si tienes una empresa, contrata jóvenes que se lo están trabajando duro día a día, y si tienes recursos para donar, hazlo a quienes puedan cambiar la vida de cada joven. Trabajemos juntos(as) para evitar más Malvinas, no esperemos a la siguiente para volver a indignarnos.

María José Gómez
Directora Fundación Forge Perú

https://www.facebook.com/fundacionforgeperu/







Comentarios

Entradas populares de este blog

La conciencia secreta del empoderamiento

El término empoderamiento ha sido tradicionalmente mezclado y sustituido por otros vocablos como participación, equidad o inclusión como si fueran parte del mismo propósito, y esto no ha facilitado desarrollar correctamente su representación mental o la instrumentalización a favor de los Derechos de las Mujeres. Al igual que el lenguaje, las palabras que lo conforman tienen su propia historia, así como una estructura interna particular, que es la que verdaderamente las determina y actúa de soporte en su posterior evolución El uso de las palabras va fijando su valor según se incremente o restrinja a través de experiencias, fenómenos y reflexiones, y muestra nuestros límites para la interpretación de la realidad. A las palabras debemos entenderlas así; como un reflejo y soporte de nuestra sociedad. Las transformaciones en el lenguaje también propician cambios en el imaginario de las relaciones entre géneros, y cuando requerimos palabras que no tenemos, las importa...

90´s de perogrullo

A algunos puede parecerles una verdad de Perogrullo que los procesos sociales y económicos deben centrarse en las personas. Sin embargo, durante mucho tiempo, el desarrollo ha sido considerado y evaluado en términos puramente económicos –particularmente en términos del crecimiento anual del ingreso per cápita– sin valorar las consecuencias que dicho crecimiento conlleva en la calidad de vida de las personas. Tal como lo ha sido durante siglos, la economía peruana del siglo XXI sigue estando basada en la minería, la pesca y la agricultura. Se estima que la minería provee más de la mitad del ingreso anual por exportaciones. Además, Perú es el segundo productor mundial de plata, y el líder latinoamericano en extracción de oro. También se han invertidos varios miles de millones de dólares en campos de gas natural y minas antiguas. Por ejemplo, la mina de cobre y zinc de Antamina, en Ancash, representa la inversión individual más grande del mundo. Es de notar que todos estos empren...